MARIO MOLINA, EL GRAN CONCERTADOR GLOBAL

MARIO MOLINA, EL GRAN CONCERTADOR GLOBAL


Compartir esta publicación

Desde muy pequeño Mario Molina Pasquel se apasionó por la química. Un día siendo niño se encontraba enfermo y no asistió a la escuela. Con curiosidad se le ocurrió poner una lechuga dentro un recipiente con agua y sacar una gota para observarla en el microscopio. Nunca imaginó la cantidad de vida que descubriría. Ese primer encuentro con la ciencia derivó tiempo después en un descubrimiento primordial para la humanidad respecto a la afectación en la capa de ozono por los medios de producción y el consumo industrializados.

El científico mexicano estudió por primera vez un grupo de químicos llamados clorofluorocarbonos (CFC), los cuales se utilizaban cotidianamente en nuestra vida diaria en refrigeradores y, particularmente, en aerosoles. En aquel tiempo, a mediados de la década de 1970, la capa de ozono se mantenía intacta, protegiéndonos de los rayos solares ultravioletas y no se vislumbraba alguna afectación a la misma. No obstante, Molina, junto con Frank Sherwood Rowland, descubrió que los CFC se descomponían liberando una enorme cantidad de átomos que, en un corto tiempo, destruirían la capa de ozono. Este pronóstico sobre el adelgazamiento de esta capa vital encendió los focos rojos y el mundo entero debía actuar en consecuencia.

Para 1987, la comunidad internacional ya había acordado el llamado Protocolo de Montreal, primer tratado internacional sobre un problema ambiental a escala global, que prohibió la emisión de los CFC más perjudiciales y determinó plazos para los países. La evidencia en el trabajo de Molina y Rowland tuvo un alto grado de aceptación y fue punta de lanza para lograr un acuerdo excepcional de cooperación que obtuvo una ratificación universal de 197 signatarios y que compromete a los Estados miembros de Naciones Unidas a cumplirlo.

La aportación del Nobel mexicano a esta concertación fue decisiva porque, sin su vaticinio sobre la vulnerabilidad de la atmosfera y su consecuente impacto global, no se hubiera logrado esta cooperación mundial sin precedente.

Fue así que en un mundo tensionado por la Guerra Fría se pusieron de lado las diferencias entre países y se tomaron medidas emergentes para detener un rápido deterioro en la capa de ozono. Sin la firma del Protocolo, el agujero hoy sería un 40% más grande y la capa sería mucho más delgada, de acuerdo a un estudio de la Universidad de Leeds.

Este “modelo de cooperación”, llamado así por el expresidente Ronald Reagan, constituyó un éxito del multilateralismo. La colaboración internacional no solo fue a nivel político y legislativo, sino también científico, lo que permitió contar con las herramientas necesarias para evaluar si la política pública de cada país para abordar el problema estaba funcionando y se avanzaba en la ruta correcta. La respuesta de lo local a lo internacional fue siempre acompañada por una mirada científica. El problema no ha desaparecido del todo, pero la evidencia científica subraya que se está solucionando.

Después de 30 años de la firma del Protocolo de Montreal se tiene un nuevo desafío. El calentamiento global representa una grave amenaza para la supervivencia en el planeta. La comunidad internacional se ha unido y ha acordado compromisos en varias ocasiones, como en Río 1992, Kioto 1998, Copenhague 2009 y París 2015, pero las emisiones siguen aumentando y los países se retiran de acuerdos internacionales.

La capa de ozono es un ejemplo extraordinario de como un desafío para la humanidad se pudo resolver con éxito, sin mayores impactos económicos y con la participación de todos los países. Una historia en donde la ciencia impulsó a la política. La aportación del Nobel mexicano a esta concertación fue decisiva porque, sin su vaticinio sobre la vulnerabilidad de la atmosfera y su consecuente impacto global, no se hubiera logrado esta cooperación mundial sin precedente. Hoy recordamos a este gran concertador global.


Compartir esta publicación

Sé el primero en saber

Únete a nuestra comunidad y recibe notificaciones sobre historias próximas

Suscribiéndose...
You've been subscribed!
Algo salió mal
GOBERNAR PARA UNOS POCOS O PARA TODOS: LA ENCRUCIJADA DE MÉXICO Y AMÉRICA LATINA
Photo by Yudha Aprilian / Unsplash

GOBERNAR PARA UNOS POCOS O PARA TODOS: LA ENCRUCIJADA DE MÉXICO Y AMÉRICA LATINA

Imaginemos la escena: una familia en cualquier ciudad latinoamericana se levanta temprano, trabaja duro y cumple con lo que toca. Cada cierto número de años va a las urnas, vota con la esperanza de que las cosas cambien, y regresa a casa convencida de que tal vez esta vez sí habrá mejoras. Pero los años pasan, los gobiernos cambian y la desigualdad parece seguir ahí, como si nada pudiera moverla. Esa es, en pocas palabras, la contradicción que vivimos desde hace más de tres décadas. La democrac


Rodrigo Rodriguez

Rodrigo Rodriguez

MÉXICO ANTE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

MÉXICO ANTE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

El Sol de México Vivimos en un mundo convulso, de cambio y cuestionamientos continuos. En los últimos 20 años la humanidad y el planeta han sufrido de cambios radicales, principalmente en las áreas de tecnología, información y salud. Lo que alguna vez consideramos imposible o ficción se ha convertido en realidad a través de herramientas con un impresionante potencial de expansión e innovación. Asimismo, las sociedades han sufrido importantes transformaciones durante estas décadas. La globaliza


Hugo Herrera

Hugo Herrera

APUNTES SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL

APUNTES SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL

El año pasado acompañé a un par de amigos a brindar asistencia humanitaria para los miembros de la comunidad LGBTTTIQ de la caravana migrante. Además de otorgarles ropa y calzado, les consiguieron una bandera para que salieran a caminar con ella gritando con orgullo su identidad para contrarrestar las críticas homofóbicas con las que sus mismos compañeros migrantes les agredían. Fue una mezcla de emociones. Por un lado, dio muchísimo gusto saber semanas después que habían llegado a Tijuana y que


Hugo Herrera

Hugo Herrera