“ESTE TEXTO HA SIDO ESCRITO POR UN HUMANO”

“ESTE TEXTO HA SIDO ESCRITO POR UN HUMANO”


Compartir esta publicación

Un texto escrito por un humano refleja la creatividad individual y dignifica el conocimiento, impacta la innovación y el desarrollo científico; reconocer al autor fortalece el valor del contenido original. | Alfredo Guadarrama*

La inteligencia artificial ha crecido exponencialmente a partir de la sociedad post pandemia y ha brindado beneficios respecto a la productividad en diferentes campos de la vida cotidiana. Sin embargo, también presenta retos en su utilización por los seres humanos, siendo uno de ellos el de la producción del conocimiento objetivo.

Ello, respecto a que por medio de la utilización de herramientas tecnológicas que se alimentan con la inteligencia artificial es posible tener en segundos, juicios de hecho o de valor tal como si hubiesen sido construidos por un humano, y aunque ellos dependen de la programación algorítmica que les condiciona, construyen argumentos que podrían significar desviaciones importantes respecto a la veracidad de la información y poner en riesgo los derechos de autor, en lo que hace al desarrollo de ideas científicas.


Bajo esa afirmación, las normas internacionales y nacionales deben poner especial interés en atender este reto, ya que su inobservancia y la omisión en la creación de mecanismos que permitan identificar qué ha sido escrito por un humano, y qué ha sido ideado por un algoritmo, conlleva a un debilitamiento respecto al pensamiento y la idiosincrasia de las sociedades contemporáneas hiperconectadas.

En ese sentido, hablar de un texto escrito por un humano, es hablar del reconocimiento al individuo, a su capacidad de construir ideas y cuya acción emana de la escritura por voluntad, cuestión que humaniza el progreso científico de la sociedad y repercute invariablemente en los lectores, en la innovación y se vincula directamente con la dignidad.

A través de esa premisa, es necesario poner en el centro del debate la dicotomía que se presenta entre el humano y la inteligencia artificial para la producción del conocimiento objetivo, sin hacer prohibitiva la utilización de herramientas tecnológicas, pero marcando las pautas de identificación en las que se asocie muy puntualmente la fuente de la redacción de textos.

Respecto a la tesis de referencia, se fomenta el ejercicio del librepensamiento, se impulsa la creatividad en la actividad académica y se desarrollan ideas nuevas que promueven el beneficio general. Para ello es conveniente dotar de tutela de derechos de reconocimiento intelectual a quienes dedican tiempo a la producción de conocimiento objetivo.

Conforme lo anterior, de cara al futuro los Estados deberán consensar respecto a criterios acordes a la utilización de la inteligencia artificial como herramienta del desarrollo científico y, conforme ello, tutelar a los productores de conocimiento asegurando que las ideas que se publicitan sean evidenciadas desde su fuente garantizando la objetividad respecto a la generación humana de información, o su identificación como escritura tecnológica para su valoración crítica por parte de quienes les consultan.

Como nota al margen, este texto ha sido escrito por un humano.

Participación en La Silla Rota


Compartir esta publicación

Sé el primero en saber

Únete a nuestra comunidad y recibe notificaciones sobre historias próximas

Suscribiéndose...
You've been subscribed!
Algo salió mal
GOBERNAR PARA UNOS POCOS O PARA TODOS: LA ENCRUCIJADA DE MÉXICO Y AMÉRICA LATINA
Photo by Yudha Aprilian / Unsplash

GOBERNAR PARA UNOS POCOS O PARA TODOS: LA ENCRUCIJADA DE MÉXICO Y AMÉRICA LATINA

Imaginemos la escena: una familia en cualquier ciudad latinoamericana se levanta temprano, trabaja duro y cumple con lo que toca. Cada cierto número de años va a las urnas, vota con la esperanza de que las cosas cambien, y regresa a casa convencida de que tal vez esta vez sí habrá mejoras. Pero los años pasan, los gobiernos cambian y la desigualdad parece seguir ahí, como si nada pudiera moverla. Esa es, en pocas palabras, la contradicción que vivimos desde hace más de tres décadas. La democrac


Rodrigo Rodriguez

Rodrigo Rodriguez

MÉXICO ANTE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

MÉXICO ANTE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

El Sol de México Vivimos en un mundo convulso, de cambio y cuestionamientos continuos. En los últimos 20 años la humanidad y el planeta han sufrido de cambios radicales, principalmente en las áreas de tecnología, información y salud. Lo que alguna vez consideramos imposible o ficción se ha convertido en realidad a través de herramientas con un impresionante potencial de expansión e innovación. Asimismo, las sociedades han sufrido importantes transformaciones durante estas décadas. La globaliza


Hugo Herrera

Hugo Herrera

APUNTES SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL

APUNTES SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL

El año pasado acompañé a un par de amigos a brindar asistencia humanitaria para los miembros de la comunidad LGBTTTIQ de la caravana migrante. Además de otorgarles ropa y calzado, les consiguieron una bandera para que salieran a caminar con ella gritando con orgullo su identidad para contrarrestar las críticas homofóbicas con las que sus mismos compañeros migrantes les agredían. Fue una mezcla de emociones. Por un lado, dio muchísimo gusto saber semanas después que habían llegado a Tijuana y que


Hugo Herrera

Hugo Herrera