ELECCIONES PARLAMENTARIAS EN RUSIA. ¿NUEVO CONFLICTO CON OCCIDENTE?

ELECCIONES PARLAMENTARIAS EN RUSIA. ¿NUEVO CONFLICTO CON OCCIDENTE?


Compartir esta publicación

El próximo domingo 19 se renovarán las 450 curules de la cámara baja o Duma. Son las primeras que se dan en el marco de las reformas constitucionales adoptadas por una abrumadora mayoría de electores en julio de 2020. Estas reformas otorgan a la Duma un papel central en la nueva arquitectura del poder en Rusia; la Duma tiene ahora, entre otras, la facultad de aprobar el nombramiento del primer ministro, de viceprimeros ministros y de los ministros de la Federación.

En esta ocasión se elegirán 225 representantes por votación directa y 225 por el sistema proporcional que favorecerá a los partidos que alcancen al menos el 5% de la votación.

El electorado ruso, con un padrón compuesto por unos 110 millones de electores, acudirá a las urnas, se espera que el porcentaje de participación se asemeje al de las elecciones parlamentarias de 2016, que fue del 47.8%. Por otro lado, estas elecciones se darán en un contexto complicado por la pandemia, con casi 190,000 muertos y un número promedio de 18,000 nuevos contagios diarios.

Las encuestas disponibles muestran, dentro de su disparidad, que el oficialista Rusia Unida tiene una tendencia a la baja; los resultados, estarían lejos de los 343 escaños que obtuvo en 2016, aunque resulta probable que mantenga una mayoría simple, una duda reiterada es sobre si podrá retener la mayoría calificada de 301 curules de las 450 que conforman a la Duma. Se espera que el Partido Comunista, el Liberal Democrático y Rusia Justa, obtengan mejores resultados que en 2016.

Desde hace años, la relación de los países de occidente con Rusia se ha desarrollado en el marco de una serie de desencuentros acotados a temas específicos. Se podría decir que la agenda de Europa y de los Estados Unidos hacia Rusia es casuística y ninguna de las partes ha tenido la habilidad o voluntad política de desarrollar una agenda integral.

El tema electoral no ha sido la excepción. Es evidente, que la oposición al régimen de Putin ha encontrado en la figura de Aleksei Navalni uno de los principales referentes. En ese sentido, la narrativa internacional en torno al caso Navalani ha nutrido, aún más, el cuestionamiento respecto al sistema electoral ruso y la libre participación ciudadana en los procesos electorales. Este es, entonces, uno de los compartimentos rusos que mantiene el interés de la Unión Europea y los Estados Unidos.

En el caso de estas elecciones parlamentarias, el rasgo más reciente de desencuentro se dio a inicios de agosto cuando el director de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), informó que dicha organización no enviaría observadores a estas elecciones en vista de las restricciones impuestas por las autoridades rusas, que limitaron sensiblemente el número de observadores internacionales argumentando las restricciones que impone la pandemia. El Departamento de Estado criticó acremente la decisión rusa señalando que es la observación internacional el mecanismo que aseguraría una valoración independiente y creíble del proceso electoral. Algunos países europeos han amenazado con desconocer el resultado de estas elecciones.

En muchos casos, la mecánica de atención fragmentada en temas de interés coyuntural para la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia ha conducido, ante la ausencia de acuerdos, a un rosario de sanciones, básicamente en el terreno económico, que ha desnaturalizado el sentido de un diálogo entre partes.

El efecto de dichas sanciones se ha desgastado con el tiempo y la economía rusa ha aprendido a "descontar" algunos de los aspectos que dichas sanciones ocasionaron. Tal es el caso de las limitaciones a empresas rusas para acceder a financiamiento del exterior, situación que ulteriormente fue parcialmente equilibrada gracias a los enormes ingresos en divisas de las poderosas empresas del sector energético ruso, Gazprom y Rosneft.

Colofón: En primer lugar, no cabe duda que los temas de democracia y libertades políticas deben de ocupar un tema central en todo dialogo político; en segundo lugar, debemos de preguntarnos si la estrategia de seguida ante Rusia por los países occidentales ha sido la adecuada. ¿Se han producido acuerdos en los temas tratados? La realidad llama a un cambio de paradigma, nadie se sienta a una mesa sin la perspectiva de poder ganar algo. Finalmente, no debe escapar a nuestra atención el hecho de que estos desencuentros conviven, paradójicamente, con un alto sentido de pragmatismo cuando lo que está en juego puede afectar los intereses de todos los involucrados; un ejemplo lo representa el acuerdo entre Alemania y Estados Unidos en relación con el proyecto Nord Stream 2, que llevará gas natural desde Rusia a Alemania.

La compartmentalización del diálogo con Rusia, con los riesgos que ello conlleva, permanecerá hasta la próxima crisis que requiera de un verdadero golpe de timón.


Compartir esta publicación

Sé el primero en saber

Únete a nuestra comunidad y recibe notificaciones sobre historias próximas

Suscribiéndose...
You've been subscribed!
Algo salió mal
GOBERNAR PARA UNOS POCOS O PARA TODOS: LA ENCRUCIJADA DE MÉXICO Y AMÉRICA LATINA
Photo by Yudha Aprilian / Unsplash

GOBERNAR PARA UNOS POCOS O PARA TODOS: LA ENCRUCIJADA DE MÉXICO Y AMÉRICA LATINA

Imaginemos la escena: una familia en cualquier ciudad latinoamericana se levanta temprano, trabaja duro y cumple con lo que toca. Cada cierto número de años va a las urnas, vota con la esperanza de que las cosas cambien, y regresa a casa convencida de que tal vez esta vez sí habrá mejoras. Pero los años pasan, los gobiernos cambian y la desigualdad parece seguir ahí, como si nada pudiera moverla. Esa es, en pocas palabras, la contradicción que vivimos desde hace más de tres décadas. La democrac


Rodrigo Rodriguez

Rodrigo Rodriguez

MÉXICO ANTE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

MÉXICO ANTE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

El Sol de México Vivimos en un mundo convulso, de cambio y cuestionamientos continuos. En los últimos 20 años la humanidad y el planeta han sufrido de cambios radicales, principalmente en las áreas de tecnología, información y salud. Lo que alguna vez consideramos imposible o ficción se ha convertido en realidad a través de herramientas con un impresionante potencial de expansión e innovación. Asimismo, las sociedades han sufrido importantes transformaciones durante estas décadas. La globaliza


Hugo Herrera

Hugo Herrera

APUNTES SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL

APUNTES SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL

El año pasado acompañé a un par de amigos a brindar asistencia humanitaria para los miembros de la comunidad LGBTTTIQ de la caravana migrante. Además de otorgarles ropa y calzado, les consiguieron una bandera para que salieran a caminar con ella gritando con orgullo su identidad para contrarrestar las críticas homofóbicas con las que sus mismos compañeros migrantes les agredían. Fue una mezcla de emociones. Por un lado, dio muchísimo gusto saber semanas después que habían llegado a Tijuana y que


Hugo Herrera

Hugo Herrera