EL JUEGO DEL ARANCEL

EL JUEGO DEL ARANCEL


Compartir esta publicación

La reciente imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos ha desencadenado una serie de efectos en cascada sobre la economía global, afectando sectores como el transporte marítimo, la logística, la manufactura, los seguros y las finanzas. Si bien estas medidas se presentan como una estrategia para proteger la industria nacional, su aplicación abrupta e impredecible ha generado un entorno de elevada incertidumbre que dificulta la planificación estratégica en empresas de todos los tamaños y sectores.

Uno de los primeros sectores impactados ha sido el transporte marítimo internacional. Diversas compañías del ramo advierten que los aranceles pueden ralentizar significativamente el movimiento global de mercancías, incluso aquellas ya en tránsito. Los grandes importadores han pausado la liberación de cargas en aduanas, a la espera de claridad normativa, lo cual ha congestionado los centros de almacenamiento en puertos estadounidenses. El efecto a mediano plazo podría ser una caída en los volúmenes de carga si la demanda del consumidor se ve debilitada por los aumentos de precios.


Las disrupciones comerciales y logísticas derivadas de los aranceles están afectando profundamente las cadenas de suministro globales, obligando a las empresas a reconsiderar sus estrategias de abastecimiento. Sin embargo, reconfigurar estas cadenas implica altos costos e ineficiencias, especialmente para las pequeñas y medianas empresas con menos capacidad de adaptación. En América del Norte, la fuerte interdependencia entre Estados Unidos, México y Canadá agrava las consecuencias de cualquier intento de fragmentación. Además, el sector asegurador enfrenta un aumento en riesgos operativos y financieros, lo que ha llevado a ajustes en primas de seguros como los de carga, interrupción de negocios y riesgo político, ante el alza en demoras y pérdidas.

Por otro lado, los aranceles no necesariamente benefician a los fabricantes estadounidenses, ya que muchos dependen de insumos importados cuyo encarecimiento eleva sus costos. Aunque algunos productores locales podrían beneficiarse, sectores clave como el automotriz o el aeroespacial se ven afectados negativamente. A esto se suma la escasez de mano de obra calificada, que limita una rápida expansión industrial y presiona los salarios, alimentando la inflación. El sector financiero también se ve afectado: la incertidumbre ha frenado la demanda de crédito empresarial y podría aumentar la morosidad si ciertos sectores productivos entran en declive, afectando los márgenes de los bancos, especialmente los regionales.


Los aranceles podrían marcar un giro estructural en el modelo económico de Estados Unidos, alejándose de su enfoque tradicional de libre mercado hacia una estrategia más intervencionista, similar a la de potencias como China o la Unión Europea, que combinan políticas industriales activas con mecanismos de mercado. Para que este cambio sea efectivo, sería necesario complementarlo con subsidios, incentivos fiscales, reformas regulatorias y migratorias que fortalezcan la capacidad productiva y la oferta de mano de obra calificada.

Sin embargo, este nuevo enfoque también conlleva riesgos geopolíticos. La estabilidad del dólar como moneda de reserva global se sustenta en la previsibilidad de la política económica estadounidense. Si se percibe una postura volátil o unilateral, los socios comerciales podrían disminuir su dependencia del dólar, encareciendo el financiamiento externo. Por ello, además de medidas económicas internas, se requerirá una estrategia diplomática sólida que mantenga la confianza global y preserve el equilibrio de las cadenas de suministro.


*El autor es politólogo con maestría en Responsabilidad Social. Cuenta con amplia experiencia en migración, inteligencia, geopolítica y comunicación política, tanto en el sector público como privado, y ha colaborado como analista en diversos medios. Es asociado del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI).

*Las opiniones expresadas en este artículo, son responsabilidad exclusiva del autor.

Participación en El Economista


Compartir esta publicación

Sé el primero en saber

Únete a nuestra comunidad y recibe notificaciones sobre historias próximas

Suscribiéndose...
You've been subscribed!
Algo salió mal
GOBERNAR PARA UNOS POCOS O PARA TODOS: LA ENCRUCIJADA DE MÉXICO Y AMÉRICA LATINA
Photo by Yudha Aprilian / Unsplash

GOBERNAR PARA UNOS POCOS O PARA TODOS: LA ENCRUCIJADA DE MÉXICO Y AMÉRICA LATINA

Imaginemos la escena: una familia en cualquier ciudad latinoamericana se levanta temprano, trabaja duro y cumple con lo que toca. Cada cierto número de años va a las urnas, vota con la esperanza de que las cosas cambien, y regresa a casa convencida de que tal vez esta vez sí habrá mejoras. Pero los años pasan, los gobiernos cambian y la desigualdad parece seguir ahí, como si nada pudiera moverla. Esa es, en pocas palabras, la contradicción que vivimos desde hace más de tres décadas. La democrac


Rodrigo Rodriguez

Rodrigo Rodriguez

MÉXICO ANTE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

MÉXICO ANTE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

El Sol de México Vivimos en un mundo convulso, de cambio y cuestionamientos continuos. En los últimos 20 años la humanidad y el planeta han sufrido de cambios radicales, principalmente en las áreas de tecnología, información y salud. Lo que alguna vez consideramos imposible o ficción se ha convertido en realidad a través de herramientas con un impresionante potencial de expansión e innovación. Asimismo, las sociedades han sufrido importantes transformaciones durante estas décadas. La globaliza


Hugo Herrera

Hugo Herrera

APUNTES SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL

APUNTES SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL

El año pasado acompañé a un par de amigos a brindar asistencia humanitaria para los miembros de la comunidad LGBTTTIQ de la caravana migrante. Además de otorgarles ropa y calzado, les consiguieron una bandera para que salieran a caminar con ella gritando con orgullo su identidad para contrarrestar las críticas homofóbicas con las que sus mismos compañeros migrantes les agredían. Fue una mezcla de emociones. Por un lado, dio muchísimo gusto saber semanas después que habían llegado a Tijuana y que


Hugo Herrera

Hugo Herrera